Educación e Internet

La informática globalizada que nos ha traído internet tiene sus orígenes en lo militar y ha sido invadida por los mercaderes, pero tiene consecuencias sociológicas imprevistas. Por lo que respecta a la escuela, rompe de nuevo sus límites; que sepamos sacar partido de una escuela que está inmersa en el mundo es una tarea que nos corresponde a nosotros los educadores. La tecnología cambia la forma en que vivimos la realidad, pero no lleva inherente una dimensión ética: somos nosotros como ciudadanos libres, como sujetos autónomos, los que debemos plantearnos un uso ético y educativo.

Juan Rafael Fernández García

Tomado de Edupedia.es


Archivo del blog

domingo, 23 de marzo de 2014

Muerte de Adolfo Suárez, el primer presidente del gobierno español elegido democráticamente tras la muerte del dictador Franco

Hace pocas horas acaba de fallecer Adolfo Suárez, uno de los grandes arquitectos de la llamada "Transición Española" (1975-1982), el que se pasó de una cruenta dictadura a un régimen constitucional democrático. Adolfo Suárez González, nacido en Cebreros, un pueblo de Ávila en 1932, fue un político español que viniendo desde el Franquismo (su mentor fue Herrero Tejedor y gracias a ello llegó a ser gobernador civil de Segovia y estuvo al frente de RTVE) supo evolucionar hacia la democracia, bien por supervivencia política, bien por convicción, o por una combinación de ambas. En los últimos años de la dictadura de Francisco Franco, su figura política iba en aumento y supo estar cerca del poder y en el gobierno a la muerte del dictador, formando parte del consejo de ministros del primer gobierno de Arias Navarro poco después de la muerte del dictador como ministro-Secretario General del Movimiento (el único partido, si se puede llamar así, entonces existente). De este modo y con el respaldo explícito del rey Juan Carlos I de Borbón y de Torcuato Fernández Miranda, entonces presidente de las Cortes Franquistas, se convierte en presidente del gobierno en julio de 1976 (véase imagen abajo) y en cuyo cargo deberá tomar importantes decisiones como fueron la Ley de Amnistía, la disolución del Tribunal de Orden Público (un organismo que reprimía la libertad de expresión y encarcelaba a los miembros de la oposición al Franquismo), la aprobación de la Ley para la Reforma Política (refrendada por referendum en diciembre de 1976 con más del 94 % de los votos y una participación del 77% del electorado), la legalización de los partidos políticos (incluido el Partido Comunista de España), del derecho a la huelga y de libertad sindical. 
Imagen: Adolfo Suárez jura su cargo como presidente del gobierno junto a Torcuato Fernández Miranda y el rey Juan Carlos I.

 Imagen  publicitaria para fomentar el voto en el referéndum nacional para la aprobación de la Ley de Reforma Política en diciembre de 1976. 

 Imagen de una papeleta original del partido UCD en las elecciones generales de junio de 1977.

Imagen: largas colas en todo el país para votar en las primeras elecciones generales democráticas, en este caso en Toledo, 15 de junio de 1977.

A pesar de muchas dificultades como la violencia de grupos paramilitares de extrema derecha, la represión policial, el terrorismo del grupo terrorista izquierdista, nacionalista vasco e independentista de ETA y del grupo terrorista de extrema izquierda de los GRAPO, así como las dificultades económicas, el rechazo de sectores conservadores de la Iglesia Católica y de los sectores más duros del Ejército, que quizás llegaron a su punto culminante a finales de enero de 1977 todas estas reformas se fueron llevando a cabo y pudieron convocarse elecciones en junio de 1977, las primeras plenamente democráticas desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior Guerra Civil Española (1936-39) y la larga dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). Adolfo Suárez fue el fundador de la Unión de Centro Democrático en 1977, una coalición electoral más que un partido político, que ganó las primeras elecciones democráticas españolas tras la dictadura franquista, se convirtió de nuevo en presidente de un nuevo gobierno, esta vez democrático que siguió abriendo camino para consolidar la democracia en España con el objetivo final de elaborar una Constitución democrática por la vía parlamentaria y con la idea del consenso y del acuerdo. Esa idea de consenso que fue una de las claves de la Transición, le llevó también a la firma de importantes acuerdos como la aprobación de los Estatutos de Autonomía para Cataluña y Euskadi y de los llamados Pactos de la Moncloa de carácter político y económico en octubre de 1977 con práctica totalidad de los partidos políticos democráticos con representación parlamentaria con el objetivo de consolidar la democracia y acabar con una inflación que en esos momentos rondaba el 26 %. 

Imagen: firma de los llamados Pactos de la Moncloa, con Adolfo Suárez en el centro de la foto. Junto a él están Enrique Tierno Galván (PSP), Santiago Carrillo (PCE), Felipe González (PSOE), Manuel Fraga (AP), Miquel Roca (CiU) y Leopoldo Calvo Sotelo (UCD) entre otros.

Después de unos largos meses de debate tanto en el Congreso como en el Senado, la Constitución, aún vigente en la actualidad, se aprobó por las Cortes en octubre y refrendada por referendum el 6 de diciembre de 1978 con más de 15 millones de votos (88,5 %  de los votantes y una participación del 67%), entrando en vigor el 29 de diciembre de ese mismo año. Para ver más resultados de elecciones desde 1976 consultar en esta página del Ministerio del Interior


Imagen de los llamados "Padres de la Constitución de 1978":  los ponentes Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (de pie de izquierda a derecha). Sentados, Miquel Roca i Junient de Convergencia i Unió, Manuel Fraga de Alianza Popular, Gregorio Peces-Barba del PSOE y Jordi Solé Tura del PSUC-PCE. 
Terminada la legislatura constituyente se convocan nuevas elecciones Suárez se convierte de nuevo en presidente del gobierno en 1979 pero sin mayoría absoluta, los problemas en la UCD se acrecientan, su desgaste político es muy grande y su figura política va cayendo hasta el punto de forzar su dimisión en 1981, lo que llevará a que sorpresivamente y en la votación por parte del Congreso de los Diputados de la elección de un nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo se produzca el intento frustrado de Golpe de Estado del Teniente General de la Guardia Civil Antonio Tejero y de los generales Armada y Milán del Bosch el 23 de febrero de 1981. Suárez demostró ese día gran templanza al ayudar a su vicepresidente del gobierno el general Gutiérrez Mellado que se enfrentó a los golpistas y a Tejero que querían obligarlo por la fuerza a sentarse en su escaño: ver imagen. 

Después pasará a formar un nuevo partido el Centro Democrático y Social, con el que no conseguirá grandes resultados electorales, dimitiendo como diputado en 1991. Tras recibir el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1996 y otros reconocimientos, asiste a homenajes y manifestaciones contra ETA, pero la muerte de su esposa hace que aparezca públicamente cada vez menos. 



En las dos imágenes previas: Adolfo Suárez aparece con algunos de los presidentes del gobierno democráticos como Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González o José María Aznar.

Una terrible enfermedad neurodegenerativa hace que vaya perdiendo la memoria progresivamente a partir de 2005, el rey Juan Carlos I gran amigo personal de Suárez no deja de visitarle, aunque este ya no lo reconoce. Así puede verse en esta última imagen hecha por uno de los hijos del expresidente.




No hay comentarios: